Gestión del censo de animales según la ley 7/2023

La Ley 7/2023 de 28 de marzo habla sobre la protección de los derechos y el bienestar de los animales. Se basa en la sensibilidad cada vez mayor de una gran parte de la población de nuestro país hacia las necesidades de los animales, centrándose en el concepto de “bienestar animal”. Como toda ley, implica que los organismos oficiales, como en este caso pueden ser los Ayuntamientos, deberán adoptar una serie de medidas que garanticen su cumplimiento. Es el caso del censo de animales. En Apeiron ya nos hemos puesto manos a la obra para crear el software adecuado que permita a los Ayuntamientos trabajar con este censo con todas las facilidades y medidas de seguridad.

La implantación del censo de animales

Podemos definir el censo de animales como el registro de los animales de compañía que se encuentran en un municipio. Este registro debe incluir información sobre la identificación del animal, su propietario, su estado de salud y su estado de vacunación. Entre los datos obligatorios podemos citar

  • Identificación: Número de identificación del animal, tipo de microchip o tatuaje, raza y sexo…
  • Propietario: Nombre, apellidos, DNI, domicilio y teléfono del propietario.
  • Estado de salud: Vacunas, tratamientos veterinarios, etc.

Una de las obligaciones más importantes que establece la ley es la de inscribir a los animales de compañía en el censo municipal correspondiente, dentro de los tres meses siguientes a su nacimiento, adquisición o cambio de residencia. La obligación de llevar el censo de animales recae en las entidades locales. En el caso de los municipios de menos de 5.000 habitantes, la ley permite que la gestión del censo se delegue en una entidad privada.

Según la citada ley, la gestión del censo de animales ofrece una serie de beneficios, entre los que se incluyen:

  • Mejora de la protección animal: El censo permite identificar a los animales de compañía y localizar a sus propietarios en caso de pérdida o abandono.
  • Prevención de enfermedades: El censo permite conocer la población de animales de compañía y detectar posibles brotes de enfermedades.
  • Promoción de la adopción: El censo permite dar a conocer a los animales que están en adopción y facilitar su adopción.

Cómo gestionar el censo de animales

El censo de animales se llevará a cabo mediante un registro electrónico que estará disponible en la sede electrónica de la administración competente en materia de protección animal.

Apeiron Software ofrece una solución de software para la gestión del censo de animales. Esta solución permite a las administraciones públicas, a las entidades protectoras de animales y a las personas físicas o jurídicas llevar a cabo el censo de animales de forma sencilla y eficaz.

Apeiron Censo Animal es un programa informático diseñado por y para la administración local, que te permite llevar un control exhaustivo y actualizado de los animales de compañía de tu municipio, con las siguientes ventajas:

  • Es a fácil de usar, intuitivo y adaptable a las necesidades de cada ayuntamiento.
  • Es seguro, cumple con la normativa de protección de datos y garantiza la confidencialidad de la información.
  • Es un programa integrado, que se conecta con las bases de datos de los veterinarios, las protectoras de animales, y otras administraciones públicas, para obtener y compartir la información del censo de forma automática y sincronizada.
  • Te permite realizar todas las gestiones relacionadas con el censo de animales, como la inscripción, la modificación, la baja, la consulta, la impresión, la exportación, etc., de forma rápida y sencilla.
  • Es un programa útil, que te proporciona informes y estadísticas sobre el censo de animales, que te ayudarán a tomar decisiones y a mejorar la gestión.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros para implantarlo en tu Ayuntamiento.

Ley 7/2022: residuos y suelos contaminados para una economía circular

En Apeiron Software, nos enorgullece estar a la vanguardia de la tecnología y trabajar en soluciones innovadoras para la gestión administrativa, incluyendo aquellas relacionadas con el manejo de residuos y suelos contaminados. Se trata, sin duda, de un reto ambiental, social y económico que requiere de una acción coordinada y eficiente de todos los agentes implicados. El 13 de octubre se publicó en el BOE la Ley 7/2022, de 6 de octubre, de residuos y suelos contaminados. Esta ley transpone al ordenamiento jurídico español las directivas europeas sobre esta materia y establece un marco normativo para avanzar hacia una economía circular.

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca minimizar la generación de residuos y maximizar el aprovechamiento de los recursos, mediante la prevención, la reutilización, el reciclaje y otras formas de valorización. De esta forma, se reduce el impacto ambiental y se fomenta la innovación, la competitividad y el empleo.

¿Qué novedades introduce la Ley 7/2022?

La Ley 7/2022 tiene como objetivo principal prevenir la generación de residuos y fomentar su preparación para la reutilización y el reciclado, así como garantizar una gestión adecuada de los suelos contaminados. Para ello, introduce una serie de novedades que afectan tanto a los productores como a los consumidores y a las administraciones públicas. Entre ellas, destacan las siguientes:

– Los ayuntamientos tendrán que elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto. Además deberán incluir un calendario que planifique su retirada.

– Establece una jerarquía de prioridades en la gestión de los residuos, que va desde la prevención hasta la eliminación, pasando por la preparación para la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización.

– Fija unos objetivos cuantitativos de prevención, preparación para la reutilización y reciclado para distintos tipos de residuos (municipales, envases, plásticos, textiles, etc.), así como unos límites a la eliminación en vertedero y a la incineración.

– Crea un sistema de responsabilidad ampliada del productor (RAP), que obliga a los productores o importadores de productos a hacerse cargo de la gestión de los residuos que generan sus productos al finalizar su vida útil.

– Regula el uso de instrumentos económicos para incentivar la prevención y el reciclado de los residuos, como las tasas por la gestión de los residuos o los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR).

– Refuerza el principio de «quien contamina paga» y establece un régimen sancionador más estricto para las infracciones en materia de residuos y suelos contaminados.

– Impulsa la participación ciudadana y la transparencia en la gestión de los residuos y los suelos contaminados, mediante la creación del Consejo Estatal para el Cambio Climático y Transición Ecológica y del Registro Estatal de Productores y Gestores de Residuos.

– Establece un marco común para la identificación, declaración e inscripción de los suelos contaminados, así como para su descontaminación y recuperación.

¿Cómo puede ayudarte Apeiron Software?

En Apeiron Software somos conscientes de la importancia de adaptarse a las nuevas exigencias legales y ambientales en materia de residuos y suelos contaminados. Por eso, hemos desarrollado unos innovadores programas específicos de gestión administrativa que te permitirán cumplir con tus obligaciones y aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular.

Nuestros programas están diseñados para facilitar el trabajo diario de las administraciones locales. Ofrecemos soluciones integrales que abarcan desde la planificación hasta el control y seguimiento de las actividades relacionadas con los residuos y los suelos contaminados. Además, nuestros programas son flexibles y personalizables, adaptándose a las necesidades específicas de cada entidad.

Con Apeiron Software podrás:

– Elaborar e implementar planes locales de prevención y gestión de residuos.

Gestionar de forma eficiente los residuos municipales, desde su recogida hasta su tratamiento y destino final, optimizando los recursos y reduciendo los costes.

– Controlar y supervisar las actividades de los productores y gestores de residuos.

– Aplicar y recaudar las tasas por la gestión de los residuos, así como establecer incentivos económicos para fomentar la prevención, la reutilización y el reciclado.

Identificar, declarar e inscribir los suelos contaminados, así como gestionar su descontaminación y recuperación.

– Cumplir con las obligaciones de información y transparencia.

Si quieres saber más sobre nuestros programas y cómo pueden ayudarte a adaptarte a la Ley 7/2022, no dudes en contactar con nosotros.